domingo, 20 de marzo de 2011

¿ Niño gordito, niño sanito?


Por. Disneila Diaz Alarza

Ojo con la obesidad infantil

"La prevalencia de sobrepeso es mayor en los niños cuyas madres tienen mayor nivel educativo (5,7% en hijos de mujeres con educación superior frente a 2% en las que alcanzan sólo la primaria)."

La nutrición pediátrica es un tema que los padres jamás deben dejar de lado, y continuar con la convicción que cuando el niño esta gordito, es porque está sano. Para los expertos en nutrición es un mito creer que el niño gordito es saludable, y por el contrario consideran que es urgente cambiar la mentalidad en la forma de crecimiento de nuestros hijos.

El crecimiento debe ser armónico, lo saludable y normal es que el niño crezca en peso y en talla, pero, en Colombia encontramos unos patrones de peso más altos que de tallas, lo que podría incurrir en un pobre desarrollo de masa mineral ósea, y paralelamente masa muscular, por lo tanto el niño gordito no siempre puede considerarse un símbolo de buena salud.

La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2005 (ENSIN), muestra resultados alarmantes de la situacional nutricional de la población, su afectación, ubicando la obesidad infantil como factor de riesgo para la obesidad en la edad adulta, que en la actualidad es un problema de salud pública, concluye el estudio.

Los resultados de la encuesta nutricional en Colombia muestran que 3,1% de los niños de 0 a 4 años presentan exceso de peso, siendo similar en niñas y niños. La prevalencia de sobrepeso es mayor en los niños cuyas madres tienen mayor nivel educativo (5,7% en hijos de mujeres con educación superior frente a 2% en las que alcanzan sólo la primaria). Los pertenecientes al nivel más alto de Sisbén mostraron mayor porcentaje de exceso de peso (4,6% en los niveles 3-6 frente a 2% en el nivel 1).

En cuanto al sobrepeso en niños de 5 a 9 años de edad, el indicador utilizado para definir sobrepeso en estos menores fue el peso para la talla: 4,3% de estos niños presenta exceso de peso, y no existe diferencia por sexo, edad ni región. Es más alta en la zona urbana y a mayor nivel del Sisbén: en el nivel 3 a 6, el 7,3% de los niños tienen sobrepeso, y en el nivel 1 el 1,8%.

Igualmente el estudio tomo la escala de 10 a 17 años de edad para determinar el sobrepeso, utilizando el índice de masa corporal. Se observó que 10,3% de los niños y jóvenes de 10 a 17 años tiene exceso de peso, siendo más prevalente en la población ubicada en la zona urbana que en la rural (11,6% frente a 7,2%).

Cifras para reflexionar en cuanto al sobrepeso por sexo, ya que se encontró más en mujeres que en hombres (12,3% frente a 8,1%). Al analizar las edades junto con el sexo se puede observar que la proporción de varones con sobrepeso disminuye con la edad (de 11% a 5%) mientras que en las mujeres aumenta, de 8% a 14%. El exceso de peso en los jóvenes es más alto en los niveles 3 a 6 del Sisbén: 13,9% frente a 6,8% en el nivel 1.

Para la Doctora Maria Consuelo Tarazona, pediatra, experta en nutrición infantil , presidenta del I Congreso de Nutrición Pediátrica, pueden detectarse casos de obesidad en niños, y es un punto a considerar muy importante en el proceso del destete, cuando ya el niño no está recibiendo la leche materna, se empieza, a introducir en la alimentación del infante alimentos o nutrientes que aportan altos niveles de densidad calórica y puede presentarse estos desajustes nutricionales a edad muy temprana.

¿ Como saber si su niño presenta síntomas de obesidad ?

Fundamentalmente los padres deben tener en cuenta que en su primer año de vida los niños deben ser controlados en su peso y su crecimiento longitudinal una vez al mes, de manera que pueda ser detectable si hay algún síntoma de este tipo.

La nutrición del niño menor de un año debe estar ceñida en lo posible con alimentos naturales, ya que todo lo que está procesado o enriquecido con otras unidades calóricas debe ser limitado para el crecimiento del niño en su primer año de vida; de allí que resulta fundamental que los alimentos sean preparados en el hogar, de manera que las unidades calóricas que se le ofrezcan al niño estén contenidas en las frutas y compotas hechas en casa, que no se le suministre bebidas envasadas, procesadas y adulzadas por la industria. La ingesta de comidas rápidas, también marcan el inicio de obesidad a temprana edad.
 
Las recomendaciones especiales y urgentes de aplicar por parte de los padres si no desea matricular a su niño en el desarrollo de una o varias enfermedades a largo plazo, a consecuencia de los malos habitos alimenticios.

La obesidad infantil, producida por la excesiva acumulación de grasas, le trae consecuencias muy perjudiciales para la salud como la dificultad respiratoria, somnolencia, dolores articulares, hinchazón, enfermedades coronarias, diabetes, cáncer, afectación de vesícula, y en las mujeres además de estas los transtornos hormonales, entre otras. A ello hay que adicionarles los trastornos psicológicos, originados por el sello que le colocan los compañeros de colegio, la discriminación social es evidente, creándole al niño con trastornos de sobrepeso limitaciones para interactuar con los demás niños de su edad, hasta el punto de aislarse, manejo de autoestima baja, depresión y esto trae como consecuencia además bajo rendimiento académico.

Consulte a su medico si la gordura de su niño puede ser el inicio de esta terrible enfermedad, hágalo ya.























No hay comentarios:

Publicar un comentario